Inicio de sesión
Rumba extendida en Bogotá exige capacidades y medidas de salud pública

Rumba extendida en Bogotá exige capacidades y medidas de s...

Septiembre 19,2025

Durante el debate de control político “Rumba Segura: Seguridad y Convivencia en Zonas de Comercio y Entretenimiento Nocturno en Bogotá”, la Secretaría Distrital de Salud advirtió que la ampliación de horarios en la capital solo es viable si se acompaña de medidas de mitigación claras y sostenidas en el tiempo.

La entidad subrayó que esta es una decisión intersectorial que no puede limitarse a la mirada económica o de seguridad, sino que debe integrar, además, de manera prioritaria la salud pública, la capacidad hospitalaria y el bienestar mental de las y los bogotanos, entendiendo que estas dimensiones también están relacionadas con la economía.

En su presentación, el secretario de Salud, Gerson Bermont, expuso los resultados de una revisión de más de veinte estudios nacionales e internacionales, junto con un análisis detallado del comportamiento de la rumba en Bogotá durante 2024 y 2025, así como la construcción de un modelo matemático predictivo, y una metodología de evaluación de impacto para Bogotá.

La evidencia preliminar muestra que extender los horarios sin preparación adecuada podría generar más de 1.200 siniestros viales adicionales al año, 372 nuevos casos de violencia interpersonal y un incremento del 40% en las intoxicaciones por alcohol. Estos impactos estarían concentrados en localidades como Kennedy, Bosa, Suba, Engativá y Ciudad Bolívar, zonas que ya registran altos índices de riñas, violencia intrafamiliar y siniestralidad vial. El efecto no se limitaría a la seguridad ciudadana: también recargaría al sistema hospitalario, donde el consumo excesivo de alcohol ya que los eventos relacionados representan un porcentaje significativo de las atenciones en urgencias.

El secretario recordó que, además de estar vinculado con la siniestralidad vial y las violencias, el abuso del alcohol tiene efectos nocivos ampliamente documentados en la salud. Su abuso incrementa el riesgo de enfermedades hepáticas, cardiovasculares, hipertensión, distintos tipos de cáncer, deterioro cognitivo y trastornos de salud mental. Estas consecuencias se concentran especialmente en la población joven, que constituye la mayor parte de quienes participan en la vida nocturna, y generan una carga desproporcionada sobre el sistema de salud.

En su intervención, Bermont fue enfático al señalar que “tener una Bogotá 24/7 no se trata solo de abrir más horas de rumba; se trata de garantizar que la ciudad cuente con la capacidad hospitalaria, los servicios de urgencias y el control suficiente para enfrentar los riesgos que trae consigo el incremento del consumo de alcohol en la madrugada”.

Otro de los temas abordados fue el impacto en la salud mental. Bermont advirtió que el ruido nocturno y la alteración del sueño producen efectos acumulativos en la salud mental y el bienestar emocional de la ciudadanía. La experiencia internacional lo confirma: las ciudades que han ampliado los horarios nocturnos sin medidas de control han visto aumentar los niveles de estrés, ansiedad y depresión, además de registrar un crecimiento en los intentos de suicidio.

Durante el debate, el secretario reiteró que “la rumba extendida puede ser una oportunidad para Bogotá, pero solo si se aborda como una decisión de salud pública y se pone en el centro la salud mental y el bienestar de las y los ciudadanos”.

La Secretaría de Salud recalcó que la ampliación de la rumba no puede improvisarse. Una Bogotá 24/7 solo será posible si se construye sobre la base de control efectivo, planeación rigurosa y corresponsabilidad entre todos los sectores. Sin estas condiciones, la extensión horaria significará más riesgos que beneficios; con preparación suficiente y medidas de control, en cambio, la capital podrá avanzar hacia una noche segura, saludable y sostenible, en la que se proteja la salud pública y se garantice el bienestar.
Ver Más...
Secretaría de Salud realizó las tres primeras mesas de conciliación de pagos entre EAPB e IPS

Secretaría de Salud realizó las tres primeras mesas de con...

Septiembre 18,2025

En cumplimiento de la Circular 030 de 2013 del Ministerio de Salud y Protección Social y la Superintendencia Nacional de Salud, la Secretaría Distrital de Salud adelantó tres jornadas de concertación entre Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), correspondientes a la vigencia 2025.

En estos espacios, cuyo propósito es promover acuerdos de pago, depuración de cartera y conciliaciones médicas, participaron por jornada, en promedio, 20 EAPB y entre 80 y 90 IPS de carácter público y privado de la ciudad.

“Como entidad territorial estamos al día y cumpliendo con las responsabilidades que nos corresponde al propiciar estas mesas de diálogo entre los diferentes actores del sistema de salud, las cuales notificamos a los entes de control a fin de que estén enterados del comportamiento y acuerdos que se generan en esos espacios”, señaló Luis Alexander Moscoso, subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento.

Como resultado de estos tres primeros encuentros, se presenta:

• Convocatoria 1 (24 al 27 de febrero de 2025): compromisos pactados por $24.950 millones, con pagos efectivos por $20.974 millones (84,06 %).
• Convocatoria 2 (26 al 29 de mayo de 2025): compromisos pactados por $152.127 millones, con pagos efectivos por $131.957 millones (86,74 %).
• Convocatoria 3 (19 al 22 de agosto de 2025): compromisos pactados por $67.221 millones; el consolidado de pagos está en proceso de cierre.

Si bien los porcentajes de cumplimiento frente a los compromisos adquiridos son altos (entre el 84 % y el 87 %) se ha evidenciado que:
• Los valores pactados no corresponden al volumen real de la deuda que las EPS mantienen con las IPS.
• Los acuerdos se estructuran en montos mínimos y en plazos extendidos, lo que limita la disminución efectiva de la cartera.
• En consecuencia, la cartera sigue en aumento, ya que los servicios continúan prestándose y el giro de recursos no resulta oportuno ni suficiente.

Moscoso agregó que “toda esta situación está englobada en el panorama actual del sector: múltiples IPS enfrentan serias dificultades de liquidez y riesgo financiero debido a la falta de flujo de recursos y aunque los espacios de concertación se están dando, no siempre se generan compromisos de pago reales y suficientes para saldar la cartera, quedando todo en el papel”.

La Secretaría Distrital de Salud reitera la invitación a las EAPB para que fortalezcan su compromiso con el sistema, adoptando acuerdos de pago realistas, suficientes y oportunos, que garanticen el flujo adecuado de recursos hacia las IPS, contribuyan a su sostenibilidad financiera y aseguren la atención oportuna y de calidad para los ciudadanos de Bogotá.
Ver Más...
Ya se han consolidado más de 24 millones de datos que permiten actuar con precisión en los territorios

Ya se han consolidado más de 24 millones de datos que perm...

Septiembre 18,2025

En el marco del 9° Congreso e+salud, la Secretaría Distrital de Salud presentó los avances del Modelo de Atención en Salud MAS Bienestar, en materia de salud digital, analítica de datos e inteligencia artificial para responder a las necesidades de la población en la ciudad.

El Modelo, sustentado en la Atención Primaria Social, reconoce que los determinantes sociales impactan directamente el bienestar de las personas, las familias y las comunidades. Por ello, articula información sectorial e intersectorial con más de 24 millones de registros y 40 fuentes de datos integradas, permitiendo priorizar territorios y fortalecer la gestión del riesgo en salud.

“MAS Bienestar demuestra que la salud no puede entenderse aislada de lo social. Bogotá avanza en la construcción de un modelo que combina cercanía comunitaria con innovación digital para garantizar bienestar integral. Este modelo tiene un enfoque que va más allá de hospitales y clínicas”, afirmó el subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento, Luis Alexander Moscoso Osorio.

El modelo MAS Bienestar combina innovación tecnológica con presencia territorial. A través de los Gestores de Bienestar, la Secretaría Distrital de Salud está llegando a los hogares con información precisa que les permite actuar de manera oportuna con caracterización de riesgos, acompañamiento a las familias y coordinación de respuestas intersectoriales.

Para esta focalización, el Distrito utiliza herramientas tecnológicas como el Sistema Integral de Referencia y Contrarreferencia (SIRC), orientado a garantizar la continuidad de la atención de los usuarios, y la aplicación web GTAPS, que sirve como plataforma de registro de atenciones en territorio, facilitando el seguimiento y priorización de la población atendida.

En cuanto a los avances del Modelo MAS Bienestar, más de 2.900 familias han sido acompañadas con intervenciones educativas y terapéuticas que han permitido prevenir la reincidencia en conductas suicidas, generando un impacto transformador en la salud mental de la comunidad. Paralelamente, se realiza un seguimiento permanente a 6.823 pacientes con diabetes y 16.493 con hipertensión, contribuyendo de manera efectiva a evitar complicaciones graves y hospitalizaciones, fortaleciendo la calidad de vida de miles de personas en Bogotá.

Más de 4.030 gestantes han sido acompañadas directamente en sus hogares por los Gestores de Bienestar, quienes, apoyados en tecnología y visitas focalizadas a mujeres en riesgo, han garantizado un resultado histórico: cero muertes maternas y cero casos de sífilis congénita en este grupo priorizado.

“Con más de 24 millones de registros analizados y herramientas de inteligencia artificial, Bogotá está transformando la forma de gestionar riesgos en salud y anticiparse a las necesidades de su población”, destacó José Ignacio Argote, subsecretario de Planeación.

Este esfuerzo refleja el compromiso del Distrito con la interoperabilidad de la historia clínica, la modernización del Observatorio de Salud SaluData y el fortalecimiento de una gestión de urgencias territorializada y especializada, en coordinación con la red pública y privada.

De esta manera, Bogotá avanza en la implementación de un modelo que usa la información y la tecnología para la acción, aportando soluciones intersectoriales que garanticen MAS Bienestar para la ciudadanía.


Ver Más...

Puntos de Vacunación

Línea gratuita en Bogotá

Calendario​​

Gestores de BienestarBogotá

​​

​​​​​​