Inicio de sesión
Bogotá impulsa la transformación de la respuesta al VIH con más pruebas, más acceso y menos estigma

Bogotá impulsa la transformación de la respuesta al VIH co...

Noviembre 26,2025
​Con el lema ‘¡Pruébate! Por ti, por mí por todos’, la Secretaría Distrital de Salud conmemora la Semana de la Respuesta al VIH, reforzando acciones para ampliar el diagnóstico oportuno, optimizar la continuidad del tratamiento y reducir el estigma y la discriminación.

Actualmente, el 82,4 % de las personas que viven con VIH en Bogotá conoce su diagnóstico; el 78,3 % está en tratamiento; y el 91,7 % ha alcanzado carga viral indetectable. Estos resultados confirman avances importantes, pero también retos en el diagnóstico temprano y la reducción de barreras de acceso.

La ciudad avanza hacia el cumplimiento de la meta del Plan de Desarrollo de alcanzar en 2027 el estándar 92-92-92, clave para controlar la epidemia: que el 92 % de las personas con VIH conozca su diagnóstico, el 92 % acceda al tratamiento y el 92 % alcance carga viral indetectable.

“En Bogotá avanzamos en la consolidando una respuesta centrada en las personas, que articula una acción comunitaria basada en evidencia con el fortalecimiento de una atención oportuna, humanizada y continua en los servicios de salud. No se trata únicamente de ampliar el número de pruebas, sino de lograr que ninguna persona quede fuera del sistema por miedo, estigma o desinformación. Avanzar hacia la eliminación del VIH exige decisiones anticipatorias, sostenidas y técnicamente orientadas, por ello, la ciudad amplía su perspectiva, fortalece el trabajo con las comunidades y despliega acciones integrales y coherentes con este propósito”, afirmó Sofía Ríos, subdirectora de Determinantes en Salud.

En el marco del Modelo MAS Bienestar, entre enero y octubre de 2025 se realizaron 67.000 pruebas rápidas duales para VIH y sífilis, aplicadas gratuitamente en parques, plazas, jornadas comunitarias y servicios de salud. Además, el Distrito entregó más de 900.000 condones durante actividades educativas y mantiene
alrededor de 320 dispensadores en funcionamiento en diferentes puntos de la ciudad.

Entre agosto y noviembre se aplicaron 16.500 pruebas duales dirigidas a población general, con énfasis en hombres y personas migrantes, para prevenir sífilis congénita. Los procesos de tamización institucional y comunitaria identificaron 263 casos positivos de VIH, todos vinculados de manera inmediata a las rutas de acceso a tratamiento. Paralelamente, la Secretaría continúa desarrollando talleres educativos, encuentros comunitarios y estrategias territoriales para reducir estigma y discriminación.

La ciudad también fortalece su respuesta con apoyo internacional de organizaciones como el Fondo Mundial, AHF, Aid For Aids, OPS y UNFPA, y trabaja de manera articulada con Organizaciones de Base Comunitaria para la promoción de la salud sexual, la educación entre pares y la producción de material educativo adaptado a las realidades del territorio.

Del 24 de noviembre al 1 de diciembre, Bogotá ofrece una agenda especial que incluye entrega gratuita de preservativos, acciones educativas y tamizaje de ITS y VIH en puntos extramurales y servicios de salud. Una de las actividades principales se realizará el 27 de noviembre en la Plazoleta de Lourdes, en Chapinero, de 9:00 a. m. a 3:00 p. m.

A corte de octubre de 2025, la ciudad registra 3.144 nuevos casos de VIH, correspondientes a una incidencia de 39,6 por cada 100.000 habitantes. El 22,5 % de los casos se presenta en población migrante, lo que evidencia desigualdades y vulnerabilidades persistentes. Las localidades con tasas de incidencia más altas son: Los Mártires, La Candelaria, Santafé, Teusaquillo y Chapinero. En cuanto a mortalidad, en los últimos años se han registrado variaciones leves, con tasas entre 2,3 y 2,7 por cada 100.000 habitantes.

La Secretaría Distrital de Salud reafirma su compromiso con una Bogotá que previene, cuida y acompaña. Transformar la respuesta al VIH significa garantizar bienestar, acceso y dignidad para todas las personas, y avanzar hacia una ciudad con más oportunidades para el diagnóstico, menos barreras y cero discriminaciones.
Ver Más...
La prescripción social en Bogotá suma más de 5.000 sesiones de Terapias de Naturaleza para fortalecer el bienestar emocional

La prescripción social en Bogotá suma más de 5.000 sesione...

Noviembre 26,2025

En Bogotá se sigue consolidando el Modelo MAS Bienestar, que reconoce que la salud no depende solo de servicios clínicos, sino también de los determinantes sociales, culturales y ambientales que inciden en la salud y el bienestar. En ese sentido, la Secretaría Distrital de Salud reitera su compromiso con la implementación de la estrategia de prescripción social, una iniciativa que conecta a las personas con actividades y recursos institucionales, sociales y comunitarios que mejoran su bienestar integral.

La estrategia se ha convertido en un apoyo fundamental, por ejemplo, para quienes requieren acompañamiento más allá de la atención médica tradicional. Para desarrollarla, los equipos de salud identifican necesidades y prescriben activos sociales e institucionales que complementan los tratamientos, generan alivio emocional y fortalecen las redes de apoyo en los territorios.

Dentro de estas acciones, las Terapias de Naturaleza han tenido un impacto significativo. Inspiradas en los baños de bosque de origen japonés, estas terapias promueven la inmersión consciente en espacios naturales para disminuir el estrés, mejorar el estado de ánimo y fortalecer la capacidad de afrontamiento. Esta práctica, liderada por el Jardín Botánico de Bogotá, se ha convertido en un referente nacional por sus beneficios en la salud mental y su capacidad para integrar lo ambiental y el bienestar.

Las sesiones de terapia incluyen caminatas, inmersión sensorial, ejercicios de respiración y momentos de reflexión en medio de la naturaleza, que permiten a las personas reducir el estrés mental asociado a la vida urbana.

Estas actividades se desarrollan con población joven, adulta y mayor, así como con grupos comunitarios y personas con condiciones de salud que requieren de un acompañamiento emocional adicional. Por ejemplo, para mujeres y hombres con cáncer, las terapias de naturaleza: mujeres y hombres en equilibrio, incorporan cuatro encuentros diseñados para aliviar el estrés, favorecer la expresión de sus emociones y fortalecer la conexión con el entorno natural durante el proceso de diagnóstico, tratamiento y recuperación. Estos espacios han mostrado efectos positivos en la disminución de la ansiedad y en la percepción de bienestar.

En el marco del convenio entre el Jardín Botánico de Bogotá y la Secretaría Distrital de Salud, con corte al 24 de noviembre, se han realizado más de 5.000 terapias de naturaleza, una cifra que confirma la rápida acogida de estas intervenciones y muestra cómo la ciudadanía está encontrando en ellas un apoyo valioso para fortalecer su bienestar emocional.

“Estamos demostrando que la prescripción social es una herramienta real para mejorar el bienestar. Más de 5.000 personas ya han vivido las terapias de naturaleza y han encontrado, aunque sea por unos minutos, otra manera de relacionarse con la ciudad y consigo mismas. Este es el camino: sumar cultura, deporte, ambiente y espacio público para ofrecer alternativas que vayan más allá del medicamento y que acompañen la vida cotidiana de quienes habitan Bogotá”, resaltó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

El fortalecimiento de la prescripción social también avanza mediante la articulación del Modelo MAS Bienestar con Virrey Solís IPS y Salud Total EPS, actores que están comprometidos con ampliar la oferta de acciones de bienestar para dar una respuesta integral a las necesidades de la población infantil y así generar un mayor impacto. A esta oferta se suma el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) con el programa ‘Movimiento de 0 a 5 años’.

Este trabajo conjunto permite que, cuando un profesional de salud identifica una alerta en el desarrollo de una niña o un niño entre cero y cinco años, pueda remitirlo directamente al programa Movimiento de cero a cinco, que promueve su crecimiento y bienestar. A partir de esa remisión se realiza una caracterización del entorno familiar y un proceso de seguimiento que culmina con sesiones de estimulación y movimiento orientadas por el IDRD. Este proceso tiene una duración aproximada de dos meses e incluye una valoración final para identificar los avances en la escala de desarrollo infantil.

Esta integración intersectorial fortalece la Atención Primaria Social al conectar instituciones, familias y comunidades. Con estas acciones, Bogotá continúa construyendo redes de bienestar que complementan la atención en salud y ofrecen alternativas reales para mejorar la calidad de vida de miles de personas en la ciudad.
Ver Más...
Avanza implementación del Modelo MAS Bienestar con IPS y EPS privadas para ofrecer atención resolutiva a población en riesgo

Avanza implementación del Modelo MAS Bienestar con IPS y E...

Noviembre 25,2025
Por primera vez, el Distrito Capital trabajará junto a IPS y EPS privadas en una coordinación público-privada histórica en el marco de la implementación del Modelo de Atención en Salud MAS Bienestar, fortaleciendo la capacidad resolutiva mediante la integración de los Gestores de Bienestar a las unidades resolutivas. El propósito es claro: que todas las personas residentes en Bogotá, sin importar su régimen o institución prestadora, reciban atención integral, oportuna y de calidad.

La Secretaría Distrital de Salud, Virrey Solís IPS y Salud Total EPS-S se unen como ‘Un solo equipo por tu bienestar’, priorizando a los hogares con niñas y niños menores de 5 años que no cuentan con atención integral en primera infancia; gestantes sin controles prenatales y personas con condiciones crónicas como hipertensión y diabetes que presentan interrupciones en la continuidad de su atención.

En esta primera fase, el Modelo MAS Bienestar llegará a usuarios priorizados de Salud Total EPS-S, asignados a las sedes Virrey Solís IPS Ensueño y Virrey Solís UPS Paseo Villa del Río, con el propósito de sumar progresivamente a otras IPS y EPS privadas. Esta coordinación entre las tres entidades permitió identificar más de 2.000 personas que requieren intervención prioritaria y que no han accedido oportunamente a los servicios en su Unidad Básica Resolutiva.

“El Modelo MAS Bienestar pone a las personas en el centro y trabaja desde los territorios con nuestros Gestores de Bienestar, identificando riesgos en los hogares para ofrecer resolutividad con coordinaciones como la que hacemos desde hoy con Salud Total EPS-S y Virrey Solís IPS. Trabajaremos como un solo equipo para reducir la mortalidad materna, mejorar la salud de la primera infancia y asegurar que las personas con condiciones crónicas estén controladas, acompañadas y vinculadas al sistema de salud”, expresó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

Esta coordinación nace de la necesidad de trabajar por los usuarios de toda la ciudad, independiente de la EPS y del régimen de afiliación, ya que más del 70 % de la población que está afiliada cuenta con red privada de servicios de salud.

“En Virrey Solís IPS sabemos que cuando un paciente y su familia retoman su ruta de cuidado, estamos dando un paso profundo hacia su bienestar. Acompañarlos para que sean adherentes a sus tratamientos es, para nosotros, un acto de cuidado humano que transforma la manera en que viven su salud. Cada gestante que vuelve a sus controles, cada niño que recibe una atención oportuna y cada persona con una condición crónica que mantiene su seguimiento nos recuerdan por qué existimos: para cuidar, acompañar y promover bienestar. Junto al Distrito y a Salud Total EPS-S, seguimos caminando al lado de nuestros pacientes y sus familias, invitándolos a cuidarse y a vivir su salud con más tranquilidad y confianza”, indicó Juan Carlos Salinas, director general de Virrey Solís IPS.

Para dar inicio a esta implementación, Virrey Solís IPS hizo una identificación previa de esos usuarios con condiciones de salud que requieren intervención y que no están acudiendo a controles, para que sean visitados por los Gestores de Bienestar de la Secretaría Distrital de Salud, quienes evaluarán riesgos, orientarán a las familias y gestionarán su vinculación efectiva a las Rutas Integrales de Atención en Salud a través del agendamiento de citas y procedimientos pendientes, en articulación directa con la EPS a la que se encuentra adscrito el usuario, garantizando así un acceso oportuno y coordinado.

Además, serán beneficiarios de la prescripción social vinculándolos a servicios del Instituto Distrital de Recreación y Deportes (IDRD), como parte del abordaje integral en salud.

“Desde Salud Total EPS-S nos unimos al enfoque intersectorial del modelo MAS Bienestar de Bogotá para atender los determinantes sociales que afectan la salud, trabajando junto con el Distrito y otros actores para mejorar la calidad de la atención de la ciudad, generando la articulación con los diferentes procesos y la red de prestadores de la EPS, especialmente con Virrey Solís IPS como aliado principal en la Atención Primaria en Salud (APS) de nuestros protegidos, con la finalidad de mejorar cada día el acceso y goce efectivo de la salud y bienestar de los bogotanos”, dijo Jorge Alberto Tamayo Saldarriaga, presidente de Salud Total EPS-S.
Una vez la persona sea remitida a su IPS, el Gestor de Bienestar realizará el seguimiento correspondiente para verificar la adherencia a las actividades concertadas en el Plan de Bienestar tanto en salud como las sociales hechas mediante la prescripción, asegurar la continuidad del proceso de atención y acompañar al usuario en el cumplimiento de las recomendaciones y acciones establecidas.

Como se ha mencionado, las acciones se complementan con la estrategia de prescripción social ‘Movimiento de 0-5 años’, en articulación con el IDRD, la cual se implementará (durante esta primera fase del Modelo) en la sede de Virrey Solís Villa del Río, para niños y niñas de este grupo etario.

Esta coordinación busca fortalecer el desarrollo infantil mediante la promoción del movimiento, la estimulación psicomotriz y el acompañamiento familiar, contribuyendo así a la prevención de alteraciones en el desarrollo y al fomento de estilos de vida saludables desde la primera infancia.
De esta manera, la Secretaría Distrital de Salud, Virrey Solís IPS y Salud Total EPS-S se consolidan como un solo equipo, con una sola misión por Bogotá: la salud y el bienestar de la ciudad.


Ver Más...

Puntos de Vacunación

Línea gratuita en Bogotá

Calendario​​

Bogotá

​​

​​​​​​​​​