Sign In
Bogotá realiza Jornada de Vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH)

Bogotá realiza Jornada de Vacunación contra el virus del p...

Marzo 24,2023

​Durante el año 2021, en Bogotá fallecieron 247 mujeres como consecuencia del cáncer de cuello uterino, el cual es la primera causa de muerte entre las mujeres de 55 a 64 años en Colombia. Además, para el año 2022, en la ciudad se reportaron 2.710 casos nuevos de este tipo de cáncer (dato preliminar), afectando principalmente a las mujeres entre 30 y 39 años. 

Ante este panorama y teniendo en cuenta que la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) es una de las herramientas para prevenir la aparición de este tipo de cáncer, la Secretaría Distrital de Salud, en conjunto con las Subredes Integradas de Servicios de Salud y la Liga Colombiana Contra el Cáncer -seccional Bogotá-, realizará este sábado 25 de marzo la primera Jornada de Vacunación del año. 

El objetivo es vacunar a más de 44 mil niñas y adolescentes entre 9 y 17 años, quienes aún faltan por iniciar o completar el esquema gratuito contra el VPH; este consta de dos dosis, las cuales se pueden aplicar con seis meses de diferencia. 

En contraste con otros cánceres, el de cuello uterino cuenta con un agente causal en la mayoría de los casos por el virus del papiloma humano. En Colombia, 12 mujeres son diagnosticadas al día con esta enfermedad y 5 colombianas mueren diariamente por este tipo de cáncer. 

La vacuna contra el VPH es segura y efectiva. Puede producir algunos síntomas leves como dolor, hinchazón y enrojecimiento en el sitio de la aplicación; en algunas ocasiones se pueden 031 presentar otro tipo de síntomas, por lo que se recomienda que la niña o adolescente permanezca sentada en observación por 15 minutos luego de la aplicación. 

Bogotá cuenta con más de 200 puntos de vacunación que todos los días están habilitados y se pueden consultar en la página www.saludcapital.gov.co Cabe recordar, que todas las familias, personas mayores, gestantes, niñas y niños, deben completar sus esquemas de vacunación contra diferentes enfermedades y lo podrán hacer también durante este sábado. 

Para la jornada de este 25 de marzo se cuenta, además, con 17 puntos en zonas de alto tránsito de personas, centros comerciales, colegios y parques, que estarán disponibles entre 8:00 a.m. y 4:00 p.m. 

Subred Norte: 

• Liga Colombiana Contra el Cáncer, seccional Bogotá (calle 116 # 15B – 08) 

• Centro comercial Plaza Imperial 

• Hospital Universitario San Ignacio 

Subred Centro Oriente: 

• CAI Guacamayas 

• Parque Molinos 

• Centro Mayor Centro Comercial (puerta 3) 

• Portal 20 de Julio 

• Plazoleta de la Mariposa 

• Colegio Pilar del Sur (San Cristóbal) 

Subred Sur Occidente: 

• SuperCADE Bosa 

• Centro Comercial Gran Plaza Bosa 

• Parque Bellavista (Kennedy) 

• Parque Fontibón 

Subred Sur: 

• Centro Comercial Altavista 

• Centro Comercial Tunal 

• Centro Comercial Ensueño 

• Salón comunal vereda Las Mercedes

Ver Más...
Nuevos dispensadores de condones en instituciones educativas de Bogotá

Nuevos dispensadores de condones en instituciones educativ...

Marzo 14,2023

​En el marco del modelo territorial “Salud a Mi Barrio, Salud a Mi Vereda” y para fortalecer las acciones de promoción, reconocimiento y ejercicio pleno de los derechos sexuales y los derechos reproductivos, la Secretaría Distrital de Salud realiza por primera vez en la ciudad la instalación de dispensadores de condones en cinco instituciones educativas. 

Estos dispensadores se instalaron en: 

• Colegio Paraíso, localidad de Ciudad Bolívar 

• Colegio Andrés Bello, localidad de Puente Aranda 

• Colegio José María Córdoba, localidad de Tunjuelito 

• Colegio Gerardo Paredes, localidad de Suba ​

Cabe resaltar que esta acción se suma a los más de 195 dispensadores instalados en la ciudad en zona de alta afluencia de público, de rumba o de concentración de población de mayor vulnerabilidad. 

Con esta iniciativa se busca el ejercicio de una sexualidad saludable que permita mejorar indicadores de salud relacionados con la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) como VIH, sífilis y hepatitis y la prevención de la maternidad y paternidad no planeadas. 

Además, partiendo del reconocimiento de situaciones de vulnerabilidad y con el fin de lograr intervenciones efectivas de manera lúdica y pedagógica se busca la sensibilización para el uso correcto y consistente del preservativo. 

La intervención se dirige prioritariamente a las y los adolescentes, a través del desarrollo de contenidos educativos que promueven comportamientos para el autocuidado, el cuidado mutuo, el reconocimiento y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de la población estudiantil adolescente. 

Los dispensadores de condones ubicados en las instituciones educativas, según concertación con las directivas de las instituciones, tienen capacidad para contener 30 preservativos masculinos, los cuales se garantizarán estén disponibles todo el tiempo. 

Los condones serán obtenidos mediante un mecanismo mecánico que se activa con el uso de una ficha, que será entregada mediante las acciones lúdico-pedagógicas adelantadas por los equipos de salud que desarrollan la estrategia Sintonizarte de los entornos cuidadores y no genera ningún costo para el usuario. 

La Secretaría Distrital de Salud garantizará la instalación, el abastecimiento, operación, reparación y riesgo de daño o pérdida de los dispensadores. De igual forma, se realizará un proceso de acompañamiento técnico permanente a la comunidad educativa de estos colegios en el marco de “Salud a Mi Barrio, Salud a Mi Vereda”.​

Ver Más...
Centro de Salud Suba abre para beneficiar a más de 63.000 personas

Centro de Salud Suba abre para beneficiar a más de 63.000 ...

Marzo 09,2023

​Con el fin de prestar servicios de salud con calidad y excelencia en la localidad de Suba, desde este 9 de marzo, la Secretaría de Salud pone en funcionamiento el Centro de Salud Suba, para que la comunidad acceda a una amplia oferta de servicios beneficiará a más de 63.000 personas. 

“Es una felicidad poner al servicio de esta localidad, la más popular, populosa y diversa, este Centro de Salud, además con un cabildo indígena muy organizado. Estamos construyendo 20 nuevos centros de salud y con este ya vamos en nueve; y en este, particularmente, pasamos a tener 20 servicios para que se brinde una atención lo más integral posible”, destacó la alcaldesa Claudia López. 

Este Centro de Salud comenzó su modernización y ampliación de espacios desde febrero de 2021. Dos años después, se abren las puertas de nuevo para beneficiar a los usuarios afiliados tanto al régimen subsidiado como al contributivo y que habitan o trabajan en la localidad de Suba. 

La obra tuvo una inversión de más de 8.000 millones de pesos, lo que permitió realizar la construcción y adquirir los equipos necesarios para la atención de los usuarios. 

Con esta apertura se seguirá fortaleciendo la prestación de servicios de salud en el marco de la estrategia de enfoque diferencial en la Subred Norte, puesto que en este sector de la ciudad se cuenta con el Cabildo Indígena Muisca, cuyos integrantes recibirán una atención diferencial que permita reconocer y respetar sus saberes, su lenguaje y su cosmovisión a la hora de acudir a los servicios de salud. 

Sobre el particular, la mandataria de la ciudad dijo que Bogotá se toma muy en serio los espacios de representación con enfoque diferencial étnico. “En la señalización y en el equipo humano, tenemos en cuenta a la comunidad indígena. Además, salimos con nuestros equipos de salud a los barrios, hacia el resguardo de la comunidad indígena, con Salud a Mi Barrio, a relevar a mujeres cuidadoras, en fin, todo eso se coordina desde este Centro de Salud”, agregó. 

“Hoy celebramos que este Centro de Salud se abra con enfoque diferencial para continuar el ejercicio de reconocimiento de los saberes ancestrales en este territorio. Lo más importante es que se van a reducir distancias y se van a eliminar barreras de acceso a los servicios y eso nos va a permitir a nosotros seguir territorializando la estratega de salud”, sostuvo Jonathan Sánchez Rubiano, vicegobernador del Cabildo Indígena Muisca Suba. 

La Alcaldesa Mayor agradeció a la comunidad, especialmente a los miembros del Comité de Participación por acompañar el proceso de modernización del Centro de Salud. Igualmente, agradeció a todos los médicos especialistas, enfermeros y enfermeras y personal administrativo por ayudar a mejorar el servicio de salud. 

El Centro de Salud Suba cuenta con 28 consultorios y ofrecerá los siguientes servicios: fisioterapia, fonoaudiología, terapia ocupacional, rayos X, ecografía, farmacia, medicina familiar, pediatría, nutrición y dietética, medicina general, ginecología, dermatología, medicina interna, psicología, enfermería, vacunación, sala amiga de la mujer lactante, odontología general, odontopediatría, periodoncia, endodoncia, radiología odontológica, toma de muestras, trabajo social y optometría. 

En su intervención, el secretario de Salud, Alejandro Gómez, reiteró que esta obra se hizo por instrucción de la Alcaldesa Mayor y destacó la mezcla de servicios que ahora tiene este moderno espacio, “salud oral, ginecóloga, pediatría, y dos en especial: dermatología y psiquiatría”. 

Todos los usuarios podrán acceder a los servicios en los siguientes horarios: lunes a viernes de 6:00 a. m. a 5:00 p. m. y sábados de 7:00 a. m. a 1:00 p. m. De esta manera, el Centro de Salud abre sus puertas para ofrecer a la ciudadanía una gran oferta de servicios generales y especializados, además cuenta con una infraestructura moderna, totalmente dotada y con profesionales de la salud listos para atender con seguridad y humanización a todas las personas que lo requieran. 

“Este ha sido nuestro Centro de Salud desde hace más de 30 años y viene en un proceso para generar más servicios. Ahora, tener los servicios adicionales representa para la comunidad la humanización del servicio gracias al aspecto asistencial”, resaltó Martha Cecilia Chamucero Ayala, lideresa comunitaria de Suba. 

Cabe resaltar que uno de los propósitos de la administración distrital es construir una Bogotá para cuidar la salud de los ciudadanos, para ello se viene ejecutando el plan de infraestructura en salud más ambicioso de los últimos años. Se han invertido 1 billón de pesos en infraestructura en salud. 

Con este centro de salud ya son nueve obras entregadas y puestas en servicio para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos: Hospital de Meissen torre 2 y los centros de salud Libertadores, Antonio Nariño, Manuela Beltrán, Villa Javier, Diana Turbay, Candelaria y Tintal. 

Actualmente, están activos varios frentes de obra. En hospitales: Usme, Bosa, Kennedy (urgencias), Tintal (salas de cirugía), Simón Bolívar (salas de cirugía) y Hospital de Meissen torre 1; en centros de salud: Tunal, BSL3, Verbenal, Mexicana, Danubio y Altamira, además, el Laboratorio de Biocontención. Todos para entrega este año. 

​​​​

Proyecto de Reforma a la Salud 

En la apertura de servicios de este Centro de Salud para la localidad de Suba, la alcaldesa Claudia López se refirió al Proyecto de Reforma a la Salud que surte su trámite en el Congreso de la República. 

La mandataria dijo que confía en la sabiduría y en la capacidad de concertación entre el Gobierno nacional y el Congreso de la República. “El Gobierno nacional y el Congreso de la República no les pueden fallar a los colombianos. Los colombianos estamos esperando tener mejor salud. Es necesario hacer reformas y esperamos que las concerten de la mejor manera, y que en el segundo semestre del año podamos empezar a aplicar lo que allí se acuerde”, sostuvo la mandataria distrital. 

En ese mismo sentido, dijo que hay muchos aspectos por mejorar pero que no vale la pena destruir lo que se ha logrado en los últimos 30 años. 

“Toda EPS debe prestar muchos mejores servicios de salud tanto preventivos como curativos en buenas IPS y establecimientos de centros de salud y hospitales”, manifestó. 

Reiteró que la Alcaldía siempre estará dispuesta a servir de escenario de aplicación de las reformas que se acuerden, “si todavía tenemos tanto por mejorar en zonas urbanas —incluso Bogotá—. Imagínense: en zonas rurales de Colombia, ese es el gran desafío, esa es la gran deuda que la Colombia campesina, que las mujeres rurales, que los jóvenes que están en municipios de menos de 100.000 habitantes, también tengan derecho a la salud”.​

Ver Más...

Puntos de Vacunación

Línea gratuita en Bogotá

<
>
Do Lu Ma Mi Ju Vi Sa
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
1 2 3 4 5 6 7
Hoy -
No tengo texto

​​