Inicio de sesión
Secretaría de Salud hace un llamado de cuidado ante el segundo pico respiratorio

Secretaría de Salud hace un llamado de cuidado ante el seg...

Noviembre 01,2024
La Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a la ciudadanía para reforzar las medidas de autocuidado y prevención de enfermedades respiratorias en esta temporada de lluvias, en el que será el segundo pico respiratorio del año en la ciudad.

Los cambios de temperatura y el incremento de las lluvias generan condiciones sociales y ambientales que pueden favorecer el aumento de la transmisión de infecciones respiratorias agudas en Bogotá. Durante esta época, es común que las personas padezcan resfriados, gripes, e incluso, que puedan desarrollar enfermedades más complejas como la neumonía, especialmente en ciertos grupos de riesgo como los adultos mayores, niños menores de 5 años, y personas con enfermedades crónicas.

Por lo tanto, con el objetivo de prevenir las principales  complicaciones dadas por las infecciones respiratorias, la Secretaría de Salud invita a todas las personas a completar los esquemas regulares de vacunación, haciendo especial énfasis, en la vacunación contra la influenza, siendo especialmente este grupo de virus, uno de los principales agentes etiológicos de la formas graves de infección reportadas en la ciudad. 

Bogotá cuenta actualmente con más de 300 mil dosis de vacuna contra la influenza para personas mayores de 60 años, gestantes –a partir de la semana 14 de embarazo–, población con comorbilidades, niños y niñas de 6 a 23 meses, familiares de pacientes con cáncer y talento humano en salud. El virus de la influenza es la principal causa de las infecciones respiratorias agudas, que afectan principalmente la nariz, garganta, bronquios y, finalmente, los pulmones, en las formas más graves.

Algunos de los síntomas más comunes en personas con influenza son fiebre alta, dolores musculares, dolor de cabeza y garganta, malestar general, tos seca y rinitis. Es importante tener en cuenta que la influenza se transmite rápidamente de persona a persona a través de las gotas expulsadas al toser o estornudar. La ciudadanía debe conocer los síntomas y estar atento a los signos de alarma que requieren asistencia médica. 

En la ciudad, para la semana del 13 al 19 de octubre, se han notificado un total acumulado de 1.593.179 atenciones por infección respiratoria aguda (IRA) en la población general, en todos los servicios de salud, lo cual corresponde a un 4,5% respecto al total de consultas por todas las causas.  Tan solo esta semana se notificaron 29.991 atenciones por IRA, 3% menos que la semana anterior (del 6 al 12 de octubre, con 30.937 atenciones). Sin embargo, se prevee un nuevo incremento de los casos en este último periodo del año.

Con relación a la circulación viral en la ciudad, se mantiene el perfil observado a lo largo del año, siendo predominantes el rinovirus, el virus sincitial respiratorio, metapneumovirus, adenovirus, parainfluenza y SARS CoV2. Para el segundo semestre del año se ha evidenciado una mayor circulación de influenza B. 

Por ende, se recomienda a la ciudadanía, y en especial a los padres, madres, cuidadores de menores de cinco años y a los personas mayores de 60, hacer énfasis en las medidas de prevención para evitar complicaciones, así como reforzar la vacunación, siendo esta, una herramienta esencial para prevenir enfermedades y reducir la cadena de contagio, pero además reducir el riesgo de complicaciones y muerte.

Bogotá cuenta con más de 200 puntos de vacunación distribuidos en las 20 localidades, los cuales pueden ser consultados en la página www.saludcapital.gov.co​ y a través de las redes sociales de la entidad.

Medidas para la prevención de enfermedades respiratorias:

Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o usar gel antibacterial (mínimo por 20 segundos).
Usar tapabocas siempre que se tenga síntomas respiratorios.
Mantener el aislamiento en caso de presentar síntomas respiratorios en nuestros niños, niñas y adolescentes u otro integrante de la familia.
Evitar los cambios bruscos de temperatura.
Taparse la nariz y la boca al estornudar o toser, usando el antebrazo.
Mantener ventilados espacios de reunión familiar o eventos. Evitar espacios pobremente ventilados, especialmente donde haya aglomeraciones.
Limpiar las áreas de contacto que usan niños para evitar la transmisión de virus y enfermedades.
Evitar la automedicación y suministrar únicamente los medicamentos ordenados por el médico para evitar complicaciones.
Revisar los puntos más cercanos de atención de consulta externa o urgencias de su asegurador, especialmente si va a viajar fuera de la ciudad.
Tener al día el esquema de vacunación (principalmente niños menores de cinco años, adultos mayores, personas con condiciones de salud especiales, personal de salud y gestantes).

Las personas deben asistir a los servicios de salud si presentan los siguientes síntomas:

Fiebre de difícil control, decaimiento, respiración más rápida de lo normal, sonidos en el pecho, hundimiento de las costillas al respirar o que haya rechazo a la alimentación.
Si su niño o niña presenta fiebre persistente o de difícil control; decaimiento, respiración más rápida de lo normal, sonidos en el pecho, que se hundan las costillas al respirar o que haya rechazo a la alimentación.


Ver Más...
Se despliega la primera fase de MAS Bienestar en los territorios de Bogotá

Se despliega la primera fase de MAS Bienestar en los terri...

Noviembre 01,2024

Con la participación de más de mil profesionales y técnicos, inició la implementación de la primera etapa del Modelo de Atención en Salud de Bogotá MAS Bienestar. Estas personas se encargan de llevar servicios de salud a los hogares, el trabajo, los colegios y universidades, así como espacios públicos, comunitarios e institucionales. 

La fase inicial irá hasta el 15 de abril de 2025 y llegará a 696 sectores catastrales teniendo una cobertura estimada de más de 2.800.000 personas distribuidas en más de 861.000 hogares, dando prioridad a los sectores identificados como de alto riesgo en salud y a la totalidad de la ruralidad de Bogotá. 

Estructura del modelo 
MAS Bienestar está estructurado operativamente por cuatro pilares: intersectorialidad para el bienestar; toma de decisiones para la gobernanza; participación social transformadora; y gestión integral del riesgo. Esta última es la que comenzaremos a implementar en esta primera fase. 

La gestión integral del riesgo opera a través de una red integral e integrada de servicios de salud que vincula actores públicos y privados para ofertar a los ciudadanos servicios de salud accesibles y de calidad. Este se ejecuta mediante cinco niveles articulados, el primero es el de gestión extramural que despliega los gestores del bienestar que operan en la ciudad. 

Las Subredes Integradas de Servicios de Salud (Norte, Centro Oriente, Sur, Sur occidente) operarán los gestores del bienestar de salud que actuarán a nivel territorial, familiar e individual, que en coordinación con todas las EPS de la ciudad y los demás sectores de la administración gestionarán la mejora en la salud y calidad de vida de la población. Siguientes fases Las fases avanzarán de forma progresiva hasta lograr el abordaje del 100 % de los sectores de la ciudad ampliando a los de riesgo medio y, posteriormente, a los de bajo riesgo. 

Cada fase irá integrando nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) para mejorar el contacto y acceso de las familias, además de monitorear sus condiciones de salud y orientar las acciones para mejorarlas. La meta es llegar a 2027 a los 1.170 sectores catastrales de la ciudad, alcanzando todas las zonas rurales y urbanas. 

Los equipos están integrados por perfiles profesionales como médicos, enfermeros, psicólogos, nutricionistas, odontólogos, terapeutas, ingenierías ambientales, entre otras, así como técnicos y gestores en salud, quienes se encargarán de llevar el MAS Bienestar a los entornos y espacios de la cuidad donde se encuentran los bogotanos y bogotanas. En total, en la primera fase son 1.693 profesionales y técnicos que trabajan por el MAS Bienestar de Bogotá. 

¿Cuáles serán los cambios para la salud de los bogotanos y bogotanas? 
• Un único Modelo de salud que tendrá una cobertura del 100 % de los territorios tanto rurales como urbanos (cobertura máxima modelos anteriores 56,3 %). 
• La coordinación con los diferentes sectores se realizará para responder de manera rápida y efectiva a las necesidades de salud de la población del Distrito Capital, para que las acciones se adapten a los grupos de mayor vulnerabilidad y se orienten para lograr mejores resultados en salud para todos. 
• Estos equipos realizan la gestión en salud para las personas de todas las EPS de la ciudad. 
• La gestión incluye la comunicación directa desde el hogar con las EPS para resolver necesidades en salud. 
• Habrá una integración permanente entre la gestión extramural, las instituciones primarias resolutivas, prestadores complementarios y de alta complejidad del MAS Bienestar para brindar una alta resolutividad. En los entornos de vida se integrarán con las acciones del plan de intervenciones colectivas con las acciones que los diferentes sectores de la administración desarrollan con las comunidades.
Ver Más...
Sellos de advertencia: Una brújula hacia decisiones alimentarias informadas

Sellos de advertencia: Una brújula hacia decisiones alimen...

Octubre 30,2024

En un mundo globalizado donde la oferta de productos procesados y ultraprocesados es abrumadora, los sellos de advertencia implementados en Colombia a través de la Resolución 2492 de 2022, emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social, se han convertido en una herramienta fundamental

Los productos procesados son aquellos que han sido modificados mediante la adición de sustancias como sal, azúcar, aceites, conservantes o aditivos, alterando la naturaleza del alimento original con el fin de prolongar su vida útil, hacerlos más agradables o visualmente atractivos. Este proceso puede llevar a un desequilibrio nutricional. Algunos ejemplos de productos procesados son las verduras y leguminosas enlatadas, frutas en almíbar, pescado en agua o aceite, y ciertos tipos de carnes procesadas como el jamón o las salchichas.

Por otro lado, los productos ultraprocesados se componen principalmente de ingredientes industriales, con poco o ningún alimento natural. Ejemplos de este tipo de productos incluyen sopas enlatadas o deshidratadas, fideos instantáneos, margarinas, cereales para el desayuno, mezclas para pasteles, papas fritas, bebidas gaseosas, jugos, galletas, caramelos, mermeladas, salsas, helados, chocolates y fórmulas infantiles.

Los sellos hexagonales negros con letras blancas que advierten sobre el exceso de grasas saturadas, grasas trans, azúcares, sodio o la presencia de edulcorantes, son más que un elemento visual que ahora hace parte de las etiquetas y empaques de los productos comestibles. Son un llamado a la conciencia que permite a los consumidores evaluar rápidamente la calidad nutricional de los productos.

Estos sellos ofrecen una forma accesible de entender lo que realmente está en nuestra alimentación diaria. En lugar de descifrar largas listas de ingredientes o tablas nutricionales complejas, los consumidores pueden identificar rápidamente aquellos productos que podrían ser “riesgosos” para su salud y nutrición. Facilitar el proceso de elección es esencial, especialmente para quienes no tienen formación en nutrición.

Sin embargo, a pesar de los avances que representan estos sellos, es importante considerar un aspecto adicional: las calorías. Incluir un sello que advierta sobre un alto contenido calórico por porción sería fundamental, ya que un producto puede cumplir con los requisitos de los sellos actuales y, aún así, ser “excesivamente calórico”. Incluso podría establecerse un límite de calorías para ciertos tipos de productos comestibles. Una alerta adicional sobre el contenido calórico ayudaría a los consumidores a hacer elecciones más equilibradas y a gestionar mejor su ingesta diaria, previniendo enfermedades crónicas no transmisibles. Además, las marcas podrían autorregularse para no exceder la cantidad de azúcares añadidos en sus productos.

La educación alimentaria debe acompañar estas iniciativas. Los sellos son una herramienta poderosa y necesaria, pero necesitan ser respaldados por campañas informativas, educativas y masivas que ayuden a la ciudadanía a entender su importancia.

No basta con poner un sello

Es insuficiente simplemente colocar un sello; También es esencial promover una cultura de alimentación consciente y saludable, junto con la actividad física y el bienestar emocional.

La presencia de estos sellos incentiva a la industria alimentaria a reformular sus productos, reduciendo niveles de nutrientes críticos (grasas saturadas, grasas trans, azúcares y sodio) y ofreciendo opciones más saludables, aunque normalmente a un mayor costo. A pesar de esta iniciativa, los ciudadanos buscan su bienestar individual y colectivo. En este contexto, los alimentos naturales cobran relevancia, ya que están libres de los procesamientos que añaden sustancias químicas o artificiales.


Alimentación consciente 

Se invita a hacer uso de los sellos de advertencia y a optar por alimentos naturales de origen animal, como pescado, carne, pollo, huevos y leche, o de origen vegetal, como frutas, verduras, leguminosas, tubérculos, raíces, nueces y semillas. que aportan nutrientes esenciales para la salud. Además, es recomendable preferir la compra a pequeños productores y transformadores de alimentos, quienes impulsan los circuitos cortos de comercialización, favorecen la economía de los agricultores campesinos y urbanos que abastecen a Bogotá, y contribuyente a una oferta de alimento.

Ver Más...

Puntos de Vacunación

Línea gratuita en Bogotá

Haga clic en el calendario para ver nuestra programación.

Calendario



Banco de Hojas de vida gerentes subredes

​​

​​