La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá y la Oficina de
las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para la Región Andina y el Cono Sur
presentaron los resultados del Estudio de Salud Mental en Bogotá D. C., 2023. Se trata del primer
estudio de salud mental a nivel distrital y que contempla los efectos de la pandemia en la
población de la ciudad, con una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) que sirve como
insumo clave para la implementación de políticas de salud pública.
El estudio aborda los principales problemas y trastornos de salud mental y del comportamiento
en la población habitante de Bogotá, así como los factores que los agudizan. El componente
cuantitativo aporta información epidemiológica desagregada para todas las localidades e incluye
capítulos sobre señales de alerta, trastornos, acceso a servicios y grupos más vulnerables.
Se encuestaron más de 15.130 personas (52 % mujeres, 47 % hombres y 1 % no binarios) de las
20 localidades de la capital del país, incluyendo áreas rurales, que representan a más de siete
millones de personas que residen en la ciudad.
Por su parte, el componente cualitativo se enfoca en los efectos de la pandemia de COVID-19 en
la salud mental, especialmente durante el aislamiento preventivo obligatorio. Se consultaron 369
personas a través de 29 grupos focales y 52 entrevistas a profundidad.
El secretario Distrital de Salud, Alejandro Gómez López, destacó que, "era indudable que la
pandemia por Covid-19 iba a producir una cantidad de efectos en materia de salud mental, para
lo cual hemos venido avanzando con diferentes estrategias y respuestas. A lo largo de los últimos
cuatro años, la salud mental ha sido un reto para la ciudad; con la entrega de estos resultados
podremos avanzar en planes y políticas que generen alternativas desde lo individual, lo colectivo
y lo terapéutico".
Entre los principales resultados del estudio se encuentra que el 12,4 % de las personas que
residen en Bogotá consideran que su salud mental es “muy mala”, “mala” o “regular”.
Las
localidades donde más se reportó esta percepción negativa fueron Chapinero (18 %) y Santa Fe
(17 %); mientras que los mayores porcentajes de personas que perciben su salud mental como
“muy buena” se presentaron en Suba (47,16 %), Sumapaz (46,69 %) y Usaquén (42,11 %).
Sobre los trastornos de salud mental y del comportamiento, se obtuvo que el 10,92 % de los
habitantes de la ciudad ha sido diagnosticado con depresión alguna vez en su vida, el 9,75 %
con ansiedad generalizada, el 6,39 % con epilepsia, el 1,67 % con trastorno bipolar y el 0,89 %
con psicosis.
Así mismo, el 19 % de la población encuestada ha pensado o ha intentado
suicidarse alguna vez.
La Representante Regional de UNODC, Candice Welsch, señaló cómo los hallazgos también
evidencian la situación de vulnerabilidad de las mujeres y las personas mayores. “En comparación
con los hombres, las mujeres tienen menores niveles de satisfacción con su estado anímico y
presentan mayores niveles de ideación, conducta e intento suicida. Por otro lado, se encontró
que las personas mayores de 60 años son el grupo etario que más ha considerado o intentado
quitarse la vida, y que más pensó en suicidarse durante el último año”.
Con respecto a los diagnósticos que ha recibido la población infantil, se destaca el trastorno por
déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en el 8,68 % de las niñas y los niños, el trastorno de
desarrollo del aprendizaje en el 3,23 % y el trastorno del desarrollo intelectual en el 2,53 %.
Por otro lado, en cuanto al consumo de sustancias psicoactivas, la encuesta encontró que el 0.66
% de los habitantes de Bogotá ha recibido un diagnóstico de trastorno debido al consumo de
sustancias psicoactivas. Estas cifras corresponden al 1.24 % de los hombres y el 0.09 % de las
mujeres.
El estudio también indagó sobre el acceso a servicios y se encontró que el 13,5 % de los
habitantes de Bogotá han consultado por un tema de salud mental alguna vez en su vida. De
estas personas, el 54 % ha recibido psicoterapia individual y el 52 % ha recibido tratamiento
farmacológico.
Efectos de la pandemia en la salud mental
Específicamente en relación con la pandemia de COVID-19, el 14,99 % de las personas
reportaron que este evento afectó mucho su salud mental y el 16,3 % indicó que la afectó
medianamente. Las experiencias más negativas estuvieron relacionadas con el contagio de
familiares con la enfermedad (61,46 %) y la pérdida del empleo (35,2 %).
El componente cualitativo del estudio profundizó sobre este tema, encontrando que los cambios
ocasionados por la emergencia sanitaria causaron afectaciones tales como ansiedad, depresión,
ideación suicida, trastornos del sueño, alteraciones en la conducta alimentaria y síndrome de
desgaste profesional.
En su conjunto, el Estudio de Salud Mental en Bogotá D.C., 2023 aporta insumos fundamentales
para formular e implementar acciones de promoción, prevención, intervención y mitigación de
problemas de salud mental. No obstante, es importante aclarar que esta investigación permitió
obtener información sobre diagnósticos existentes e indicios del estado de salud mental de los
habitantes de Bogotá, pero no realizó diagnósticos de trastornos a partir de los datos
recolectados.